... a quien visita mi blog ...




¡Hola!

Soy José Manuel, un enamorado de la naturaleza desde toda la vida. Ya de pequeño me gustaban los animales, los bichos, las flores ... Entonces ya iba con mi padre los domingos a la sierra o al río a pescar y disfrutaba recorriendo río arriba y abajo descubriendo todo ese mundo nuevo para mí, no sin alguna bronca por parte de mi padre, pues "le espantaba los peces".

Con el tiempo la afición fue ahondando en mí, y hace unos pocos años descubrí que la fotografía era una buena manera de disfrutarla y difundirla compartiendo con todos vosotros, los muchos aficionados y verdaderos maestros que subis vuestras fotos a la red y de los que estoy aprendiento día a día.

Espero que este modesto Blog sea de vuestro agrado y si algún compañero tiene un blog o una página de fotografía de naturaleza, me de la dirección en cualquier comentario que lo visitaré con mucho gusto y estaré encantado de añadirla a mis enlaces si es su deseo.

Un saludo cordial desde Doña Mencía (Córdoba) y gracias de antemano.

Importante

Se recomienda abrir con los navegadores FIREFOX o CHROME. No sé la causa pero, si se abre con OPERA, SAFARI o INTERNET EXPLORER, se pierden las entradas mas recientes y solo aparece la ultima con el comentario cambiado. No sé por qué ocurre. Si alguien le ha sucedido y lo ha solucionado, rogaría que me lo dijera. No obstante abriendo con FIREFOX o CHROME no hay ningún problema.

Amigos que han pasado por aquí

sábado, 28 de abril de 2012

Mantis religiosa o “santateresa”


























  









Mantis religiosa o “santateresa”

Clasificación científica
Reino:                         Animalia
Filo:                            Arthropoda
Clase:                         Insecta
Orden:                        Mantodea
Familia:                      Mantidae
Subfamilia:                 Mantinae
Tribu:                         Mantini
Género:                      Mantis
Especie:                      M. religiosa

La Mantis religiosa, comúnmente conocida como santateresa; su nombre se debe a la posición que adoptan sus miembros anteriores doblados y juntos contra el tórax que recuerdan a una persona rezando, no obstante, son depredadores voraces que acechan a sus presas y las atrapan con un movimiento veloz hacia adelante de sus patas delanteras. Es un insecto de la familia Mantidae originaria de sur de Europa; fue introducida en Norteamérica en un barco con plantones y a pesar de ser una especie introducida, es el insecto oficial de Connecticut.
Es un insecto carnívoro de tamaño mediano, de entre 1,2-15 cm de longitud, de color verde o pardo, con un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos sencillos entre ellos. Pueden girar la cabeza 180º para cubrir todo el entorno que les rodea. Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de fuertes espinas para sujetar a sus presas.
Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y sólo uno se reproduce. Las hembras son mayores que los machos. En raras ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho.
Puede ser de color verde o pardo con distintos matices. El color del adulto lo determina el del medio en el que habita durante su última muda (por ejemplo, amarillo, si se trata de paja seca, o verde, si es hierba fresca). Es el único animal conocido que cuenta con un único oído, y lo tiene localizado en el tórax. Alcanzan un año de vida, durante el cual mudan seis veces antes de convertirse en adulto; para mudar se suspenden de una rama, se desprenden de la vieja muda y salen por la parte anterior de la última cutícula.
La Mantis utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas. Caza al acecho, permanece inmóvil con las patas delanteras juntas, a la espera de que una presa se acerque. Cuando otro insecto se posa junto a ella, lo observa girando la cabeza (las mantis gozan de muy buena vista) y lanzándose al ataque de inmediato. Sus patas delanteras sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. La rapidez de sus patas delanteras es tal que puede atrapar moscas en vuelo.
Las presas pueden ser devoradas en parte o en su totalidad, y dejan únicamente como restos del festín patas, alas o élitros, que la mantis escrupulosamente deja caer al suelo. Los adultos mas grandes pueden llegar a cazar: ranas, lagartijas y otros pequeños animales.
En la época de apareamiento la hembra segrega feromonas, con lo que atrae al macho, y es el único momento en el que los machos y hembras se reúnen. Durante este periodo las hembras se vuelven muy agresivas y, en ocasiones, acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento, empezando por la cabeza. Este comportamiento está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, es raro en libertad. La cópula dura unas dos horas; en primer lugar el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho pone en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y deposita el espermatóforo en el interior de la hembra.
La puesta de los huevos se hace en otoño y los huevos eclosionan en primavera. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas), que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto y protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero sólo unos pocos sobreviven ya que entre ellos impera el canibalismo juvenil, los más espabilados comen a los que tarden mucho en escapar de sus hermanos.
La relación entre la mantis religiosa y el ser humano ha sido un tanto contradictoria ya que, por un lado, ha despertado la curiosidad y la admiración, y por otro suscita la desconfianza y el miedo. En general en España la cultura popular equivocadamente presenta a la mantis religiosa como un animal peligroso y venenoso a pesar de ser totalmente inofensivo y beneficioso para el ser humano, pues es un gran predador de otros invertebrados como saltamontes. En algunos municipios la mantis religiosa recibe nombres como "muerte" o "caballito del diablo", que revelan esa concepción negativa; contrastan estas denominaciones con las de "religiosa" y la de "santateresa", que hacen alusión a esa posición en la que parece que se encuentra rezando cuando acecha a sus presas.

jueves, 19 de abril de 2012

Gorrión común (Passer domesticus)

























Gorrión común, Passer domesticus

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Subfilo:          Vertebrata
Clase:             Aves
Orden:            Passeriformes
Familia:          Passeridae
Género:          Passer
Especie:          Passer domesticus

Los paséridos (Passeridae) son una familia de aves paseriformes que toman el nombre común de gorriones. Son aves sedentarias. La especie más conocida es el gorrión común (Passer domesticus). Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y conocido. Aunque es originario de Eurasia y el Norte de África, se encuentra distribuido por todo el mundo, pues ha sido introducido por el ser humano en el resto de los continentes, a excepción de la Antártida. Puede llegar a vivir 13 años en cautiverio, aunque generalmente no llega a los 7 años en libertad.
El gorrión común pesa alrededor de 30 gr y mide de 14 a 16 cm de longitud total (el macho suele ser algo más grande que la hembra). Es de conformación robusta y tiene las patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico. El plumaje del lomo es pardo, con manchas negras y rojizas. Los machos poseen una mancha negra en forma de babero que cubre parte del pecho y la garganta. La frente, la coronilla y la nuca son grises. Las hembras poseen colores más apagados que los machos: su cabeza es parda y las cejas son claras; además, no poseen negro en la garganta, característica común de los machos. La cría, conocida como gurriato, es similar en su plumaje a la hembra.
En ambientes urbanos muestran mayor confianza hacia el ser humano que en ambientes rurales. Siempre se encuentran cerca de lugares habitados, ya sea calles, parques o jardines, así como prados, huertas o granjas. Suelen bajar al suelo en busca de comida caminando a saltos, a diferencia de las palomas, que lo hacen dando pasos.
Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Llegado el mes de abril, comienza el apareamiento y la construcción del nido que suele hacerlo con pequeñas ramas, hierba seca, plumas, restos de pelo e incluso trocitos de lana. Suele instalarlo en huecos de muros viejos, bajo las tejas de los tejados, en el interior de setos y arbustos, así como en huecos de los árboles e incluso en algunos nidos abandonados por otras especies.
La hembra incubará durante once a treces días unos tres a siete huevos. Una vez nacidos los poyos serán alimentados por ambos adultos, sobre todo a base de insectos, durante, al menos dos semanas, pero los poyos no serán totalmente independientes hasta transcurrido un mes desde el día de su nacimiento. Son frecuentes más de una nidada, incluso en épocas más frías como el otoño y el invierno.
Su vuelo es rápido, con fuertes aleteos seguidos de bajos planeos para recorrer su territorio. Los gorriones suelen desplazarse en pequeños bandos, de esta manera se sienten más protegidos y pueden localizar el alimento con mayor facilidad, que se basa fundamentalmente en insectos, semillas, frutos secos, migas de pan y en general alimentos cercanos al suelo; en primavera pueden alimentarse de mariposas y flores.

jueves, 12 de abril de 2012

Liebre común, Lepus europaeus






















Liebre común, Lepus europaeus

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Mammalia
Orden:            Lagomorpha
Familia:          Leporidae
Género:           Lepus
Especie:          L. Europaeus
Longevidad:  Entre 7 y 9 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar 12 años de vida.

La liebre común o liebre europea (Lepus europaeus) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae que se encuentra entre las piezas de caza mas buscadas por los cazadores.
Es un animal de mediano tamaño, pelo suave y corto, orejas aun más largas que las del conejo, con el extremo de color negro, y rabo corto; sin dimorfismo sexual acentuado, las hembras son algo más pesadas. Al igual que su congénere el conejo, la liebre es una especie fundamentalmente crepuscular y nocturna, que constituyen piezas claves en nuestra fauna, de modo que se considera que más de treinta especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la liebre dentro de su dieta alimenticia. Son presa habitual del lobo (Canis lupus), zorro (Vulpes vulpes), gato montés (Felis silvestris) y grandes aves rapaces.
Su área de distribución se extiende por toda Europa con excepción del norte de la península Escandinava, una gran parte de la península Ibérica y algunas islas del Mediterráneo. También se encuentra en el norte de África y en occidente de Asia.
En la Península Ibérica hay tres especies de liebres: la liebre de piornal (Lepus castroviejoi), la liebre europea (Lepus europaeus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis). De estas tres especies la más extendida y abundante en España es la liebre ibérica, un endemismo ibérico que podemos localizar en Andalucía, ambas Castillas, Extremadura, Levante y algunas zonas de Galicia y de la Cordillera Cantábrica. La liebre de piornal tiene un área de distribución muy restringida, en ambientes montanos, en alturas superiores a los 1.000 metros, de tal modo que sólo está presente en la Cordillera Cantábrica, siendo Asturias y León los territorios que cuentan con una población más abundante de liebre de piornal. La liebre europea mantiene poblaciones reseñables en los Pirineos, norte de la provincia de Burgos y la práctica totalidad de Cantabria. La liebre europea (Lepus europaeus) es la de mayor tamaño, en torno a 4 Kg, y la de más amplia distribución mundial apareciendo en la práctica totalidad de Europa y en el noreste de la Península Ibérica, al este del Narcea y al norte del valle del Ebro.
De origen estepario, abunda sobre todo en las zonas agrícolas despejadas, tanto en la llanura como en la meseta y, excepcionalmente, también en los bosques de cierta extensión o en la montaña. Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la alta montaña, donde puede llegar hasta los 2.000 metros.
A diferencia del conejo, la liebre se oculta en madrigueras poco profundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética. Con excepción del período de celo, vive en solitario. El celo dura de enero a octubre, y las crías nacen con vista y con pelo, caracterizadas por su precocidad, ya que son capaces de correr y alimentarse por sí mismas desde el momento del nacimiento.
La liebre tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido. El tipo de vida que lleva la liebre, en terreno abierto, sin refugiarse en madrigueras abiertas en el suelo, ni entre piedras o troncos de árboles, motiva una especial adaptación del animal a este medio, habiendo desarrollando una particular estrategia defensiva dentro de la etología de la especie. Así, la liebre no solo es muy veloz y ágil, pudiendo alcanzar una velocidad punta de 70 Km/hora, sino que está siempre atenta a cuanto sucede a su alrededor, siendo una estampa clásica de la especie, verla sentada sobre el suelo con las patas delanteras colocadas de forma erguida, para escudriñar y vigilar cuanto sucede en su territorio, como se puede apreciar en algunas de estas fotografías. La liebre es también sumamente recelosa y cautelosa, de forma que no se dirige nunca directamente a su lugar de encame, sino que con la clara intención de despistar a posibles depredadores y diluir su rastro, efectúa bruscos giros y cambios en el sentido de la marcha, para terminar dando un gran salto cuando está próxima a su refugio, colocándose en sentido contrario al llevado en la marcha.
Sufren diversas enfermedades, favorecidas por las superpoblaciones, el síndrome de la liebre parda, la tularemia, que ha provocado elevadas mortalidades en Europa y llegó a España en 1991, enfermedad peligrosa por su posible transmisión al hombre.

martes, 3 de abril de 2012

Búho campestre, Lechuza campestre (Asio flammeus)



























Búho campestre, Lechuza campestre (Asio flammeus)

Clasificación científica
Reino:             Animalia
Filo:                Chordata
Clase:             Aves
Orden:            Strigiformes
Familia:          Strigidae
Género:          Asio
Especie:         Asio flammeus

Longitud: de 34 a 42 cm
Envergadura: de 90 a 105 cm
Peso: 250-490 gr. Las hembras, que son más grandes, llegan a pesar hasta 500 gr.
Longevidad: de 10 a 15 años

El Búho campestre también conocido como Lechuza campestre, Búho cornicorto llanero, Lechuza orejicorta, Lechuzón campestre o Nuco (Asio flammeus), es una de las rapaces nocturnas con mayor actividad diurna. Es natural del hemisferio norte y las Américas. Su distribución comprende Europa, Asia, el norte de África, las islas Hawaianas, América del Norte y parte de América del Sur y las islas del Caribe. También habita en los Galápagos y las Malvinas. Es un ave migradora, desplazándose hacia áreas más templadas en invierno, dirigiéndose hacia la cuenca mediterránea y al norte de África.
Esta lechuza demuestra preferencia por áreas abiertas y lugares donde predomina la hierba y la vegetación no sea muy alta. Se la encuentra en las praderas, marismas, sabanas, llanos y, sobre todo, en marjales costeros. También habita en la tundra. Se le puede ver desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de elevación. Su población, en una zona en concreto, depende sobre todo de la disponibilidad de presas. Es frecuente verlo parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre las hierbas altas.
Es similar al búho chico, pero el búho campestre tiene los mechones de la parte superior de la cabeza muy pequeños y normalmente ocultos, un anillo negro que enmarca cada ojo, de iris amarillo, y es más esbelto que éste. Las alas están surcadas por una franja de color crema que parte del tronco del animal (por la cara dorsal), y tienen la punta negra. El vientre es blanco, con menos rayas oscuras que en otros búhos afines.
Alcanza la madurez sexual al año de edad. La reproducción tiene lugar entre marzo y junio, con un máximo en abril. El cortejo nupcial es muy llamativo, ya que los machos realizan espectaculares vuelos de exhibición, de día y de noche, sobre el territorio del nido, con palmeo de alas, posturas aéreas acrobáticas, vuelos en picado y retahílas de fuertes gritos. Es una especie generalmente monógama.
Nidifica directamente sobre el suelo, escondido entre la vegetación, en herbazales y marismas, entre la hierba. La construcción del nido es muy rudimentaria, pero mucho más elaborada que en la mayoría de las otras lechuzas, que no hacen ningún nido. El nido es una zona aplanada sin revestir, aunque ocasionalmente aporta semillas, hierbas o plumas.
La puesta consta de 3 a 5 huevos, depositados a intervalos de dos días, y empieza a incubar desde que pone el primer huevo, de modo que puede haber bastante diferencia de edad entre los nacidos en la misma nidada. En años de plagas de ratones, el número de huevos puede elevarse hasta 10 y más. Cuando hay abundante comida los adultos pueden sacar una nueva nidada en agosto o incluso más tarde. Los jóvenes salen del nido a los 14-17 días. Se esconden en la vegetación del suelo, llamando la atención de los padres, que vuelan llevando comida, mediante silbidos suplicantes. El macho monta guardia, posándose sobre rocas y postes, pero casi nunca sobre los árboles, en las proximidades del nido
Como otras aves que crían en el suelo, los adultos, tienden a burlar a los depredadores, que se acercan al nido, simulando lesiones en las alas que les impiden volar. Cuando los polluelos, que no saben volar, son acosados se defienden con ataques que les hacen parecer más temibles de lo que en realidad son; también se defienden con su corto pico. Contra los enemigos aéreos se lanzan boca arriba y muestran sus garras a los atacantes.
Aunque, como se ha señalado, es más diurno que el resto de las estrigiformes, caza sobre todo de noche. El búho campestre acecha a sus presas desde el aire, a media altura con peculiar aleteo, valiéndose de la vista y no del oído; la técnica más frecuente es, en vuelo lento y muy bajo, dejándose caer frecuentemente sobre las presas; otras veces aguarda desde un posadero. Su horario de caza parece coincidir con la actividad de los topillos, su presa preferida. Su alimentación consiste principalmente en roedores (más del 90%), pero también otros pequeños mamíferos, reptiles y algunos grandes insectos. En las cercanías de colonias de aves marinas, durante la época de cría, se dedica a capturar los polluelos que se le ponen a tiro. Cuando captura muchas presas, las amontona alrededor de su nido.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...